Il. 14: Las madres lactantes no son olvidadizas como se cree (Fuente: Google) *

Neuromitos en la Educación: Su influencia en el aula y en los padres de familia (14ª. Entrega)

Comparte este artículo

En el siguiente artículo encontrarás la verdad acerca del funcionamiento del cerebro, las tareas que ejecuta y los estudios que se han realizado al respecto.

Mito 60: Las madres lactantes se vuelven olvidadizas. No es cierto. Hay una diferencia entre estar concentrado en algo y ser distraído en el sentido de que no se concentra en nada. Por razones de protección y de instintos maternales a favor del niño lactante, el cerebro de la madre lactante realiza un cambio que la hace concentrar en proteger a su bebé, con prelación a todo lo demás, incluso, de sus hijos mayores, por lo cual se concentra principalmente en cuidar y estar pendiente de solucionar las necesidades de su bebé, ya que, de otra forma, lo pone en riesgo de supervivencia. Al respecto, la médica neurocientífica y neuropsiquiatra Louan Brizendine (2017, p. 13), afirma: “Este cambio cerebral /de la madre lactante/ da origen a un cerebro motivado, siempre atento y decididamente protector, que obliga a la nueva madre a cambiar sus reacciones y prioridades en la vida. Se ligará a ese ser como no se ha ligado nunca con nadie”. Y más adelante (p.141): “En el cerebro materno, la transformación acontece desde la concepción y puede dominar incluso los circuitos de la mujer más dedicada a su profesión, modificando la forma en que piensa, siente y da importancia a las cosas”.

Mito 61: Las neuronas en la etapa adulta, dejan de ser plásticas. No es cierto. De acuerdo con los resultados de las investigaciones sobre el cerebro humano, se demuestra lo contrario; al respecto la microbióloga y neuróloga del Georgia Institute of Technology, Atlanta, Nadia Szeinbaum (2016, p.11), dice lo siguiente: “Los estudios por neuroimagen permiten iluminar más de cerca las neuronas. dejan de ser plásticas en la vida adulta. Esto ha posibilitado comprender en los últimos años con mayor precisión cómo funciona nuestra mente y entender el cerebro de una manera más integral. /…/ Ha servido, entre otras cosas, para romper con muchos dogmas, como la convicción de que las neuronas dejan de ser plásticas en la vida adulta” Como se sabe la característica de la plasticidad del cerebro en la que permite a la persona seguir aprendiendo, resolver problemas y ser creativa.

Mito 62: El aprendizaje matemático debe seguir un proceso constructivista lento relacionado con la lógica y la adquisición de estructuras cognitivas, pues cuando nacemos nuestro cerebro es una tabula rasa. Este mito lo construyó principalmente Jean Piaget. Al respecto, De acuerdo con el neuroeducador Jesús C. Guillén (2017), pp. 73-74): “Según Piaget /…/ la adquisición del concepto de número en los seres humanos, tuvo que ir precedido de un concepto de reconstrucción cognitiva continuo, alejado de cualquier idea preconcebida sobre la aritmética”; y más adelante, (p. 77): “Las evidencias empíricas que constituían los experimentos de Piaget parecían confirmar que el conocimiento matemático era un proceso de construcción mental lento o progresivo, que desde las interacciones sensoriomotoras iniciales con el entorno permitía al niño adquirir los conceptos de “objetos”, Conjunto”, “números cardinales” o realizar operaciones aritméticas elementales, como sumar o restar”.

Acerca de estos planteamientos de Piaget, Guillén (p.78) nos concluye afirmando: “Las investigaciones modernas sobre las bases neurobiológicas del neuroaprendizaje han confirmado que nuestro cerebro está realizando continuamente predicciones, reconociendo patrones e integrando la información novedosa en los conocimientos previos ya almacenados. /…/ Estudios posteriores a los de Piaget han demostrado dos cuestiones fundamentales: El contexto experimental de Piaget no era el adecuado, pues los investigadores utilizaban un lenguaje demasiado sofisticado para que los niños de esas edades pudieran entenderlo, y no se consideraban los efectos motivacionales del aprendizaje. Los bebés con pocos meses de edad son capaces de detectar diferencias en pequeñas cantidades numéricas, lo cual sugiere que los seres humanos, al igual que otros, disponemos de un sentido numérico innato”.

Mito 63: El cerebro humano es unisex para el hombre y para la mujer, a pesar de que física, intelectual y biológicamente tengan algunas diferencias. No es cierto. Es otra de las formas misóginas de buscar sin fundamento científico y en los hechos, para afirmar que la mujer es menos inteligente que el hombre. El cerebro masculino y el cerebro femenino tienen diferencias de procesamiento cerebral, químicas, hormonales, estructurales y genéticas, estructurales, químicas, hormonales, de procesamiento cerebral y en sus funciones, hasta el punto de poder hablar de cerebro femenino y cerebro masculino, como lo ha hecho, la médica neuropsiquiatra y neurocientífica Louan Brizendine, quien ha publicado sus trabajos: El cerebro femenino. Comprender la mente de la mujer a través de la ciencia (2017) y El cerebro masculino. Las claves científicas de cómo piensan los hombres y los niños (2015). Desde luego que las diferencias intersexuales, no dan fundamento en sí, para asegurar que la mujer por ser del sexo femenino, o de otra categoría, sea inferior al sexo masculino en su capacidad intelectual, o para adquirir habilidades consideradas como exclusivas del sexo masculino. Al respecto, Brizendine (2015, p. 25) afirma: “Los científicos han registrado un catálogo de diferencias genéticas, estructurales, químicas, hormonales y de procesamiento cerebral entre hombres y mujeres”.

BIBLIOGRAFÍA
BRIZENDINE, Louan (2017). El cerebro femenino. Comprender la mentalidad de la mujer a través de la ciencia. Ediciones RBA, 11ª. ed., Barcelona. (Título original: The female brain. 2006. 1ª. d., 2007. Traducc. de Ma. José Buxó 2007).
BRIZENDINE, Louan (2015). El cerebro masculino. Las claves científicas de cómo piensan los hombres y los niños. RBA Libros. 6ª. ed., Barcelona. (Título original: The Male Brain. 1ª. ed. 2010).
*GOOGLE.com/search?q=fotos+de+madres+lactantes+libre+derechos+de+autor&rlz
– GUILLÉN, Jesús (2017). “¿Y si Piaget se equivocara con las matemáticas?” (pp.73-93). En Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. 3ª. ed., Plataforma Edit., Barcelona. (1ª. ed. 2015).

Conoce más sobre este y más temas en: https://gimnasiolaspalmas.edu.co/landing.php?ref=mejorescolegiosdecolombia

Para más información contáctalos a los teléfonos 6774611 – 8052332 o a los celulares 3203461787 – 3197141111

Gimnasio Las Palmas
Preescolar, Primaria, Bachillerato. Inglés como 2ª. Lengua
Entre los mejores colegios de Colombia

Especial para Revista Edu.co
Por:
Jesús Gúttemberg Bohórquez C. (GIMNASIO LAS PALMAS)
Educador e investigador. Escritor educativo y de aprendizajes
Lic. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Postgrado de Especialización Seminario Andrés Bello, Bogotá
Postgrado Univ. de Augsburg (Alemania)
Exinvestigador del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
Exinvestigador del Sprachenzentrum, de la Univ. de Augsburg
Cofundador de la Universidad S. Martín. Bogotá.
Rector Fundador del colegio Gimnasio Las Palmas y de Cetincol S.A.S., Bogotá