Neuromitos en la Educación

Il. 23: Las personas felices estimulan más su inteligencia porque utilizan más el cerebro (Fuente: Google)*

Neuromitos en la Educación: Su influencia en el aula y en los padres de familia (23ª. Entrega)

Comparte este artículo

En el siguiente artículo encontrarás la verdad acerca del funcionamiento del cerebro, las tareas que ejecuta y los estudios que se han realizado al respecto.

Mito 96: Las personas felices utilizan menos su cerebro. No es cierto. Acerca de este mito, el especialista e investigador en la aplicación de las neurociencias, Néstor Braidot (2014, p.- 286) afirma: “Se cree que la alegría y el optimismo están reñidos con la inteligencia. Sin embargo, las investigaciones confirman lo contrario: cuando hay una falta de estímulos placenteros, se produce un déficit de dopamina y baja o nula activación de los sistemas de recompensa, así que para el cerebro es más difícil realizar las funciones ejecutivas”.

Mito 97: La experiencia religiosa es consecuencia de un cerebro enfermo. No es cierto. Se cree que esta afirmación tuvo su origen en algunos científicos del cerebro. Acerca de esta creencia, los médicos e investigadores neurólogos Jaime Toro Gómez y Manuel Yepes Sanz (2018, p.149) afirman: “La aceptación de la existencia de una “área de Dios” en el cerebro ha servido como base para que algunos científicos hayan diagnosticado como enfermos neurológicos a personajes históricos con experiencias religiosas prominentes, como el apóstol Pablo, Teresa de Jesús y Juana de Arco. En otras palabras, desde un punto de vista más general, para estos científicos la experiencia religiosa es el producto de un cerebro enfermo. /…/ Para analizar este mito es importante tener en cuenta tres observaciones. /…/ La primera, derivada de estudios epidemiológicos, es la demostración clara que personas neurológicamente sanas con experiencias religiosas tienen una incidencia más baja de enfermedades mentales que aquellas que no las tienen. /…/ No solamente no existe una relación entre experiencias religiosas y enfermedad mental, sino que, por el contrario, las personas con experiencias religiosas parecen ser mentalmente más sanas, que aquellas que no la experimentan. /…/ La segunda observación es que /…/ las experiencias religiosas son arquetípicas, universales e independientes de la cultura en la que vive la persona. En contraste, el contenido religioso de los síntomas de los pacientes con esquizofrenia tiene gran influencia de la cultura. /…/ La tercera observación indica que mientras las personas sanas describen sus experiencias religiosas como algo real, diferente a un sueño, las personas con esquizofrenia reconocen, durante las remisiones de su enfermedad, que estas experiencias son irreales, parecidas a un mal sueño”.

Mito 98: El cerebro no genera nuevas neuronas a lo largo de la vida. No es cierto. Es uno de los mitos que se han originado y creído desde hace mucho tiempo atrás. Al respecto, el especialista e investigador en la aplicación de las neurociencias, Néstor Braidot (2014, p.-283) afirma: “Las investigaciones actuales que estudian la neurogénesis contradicen estas afirmaciones”; y agrega: “El sistema nervioso siguen generando nuevas neuronas y células gliales a lo largo de la vida, incluso a edades avanzadas (neurogénesis adulta). Se ha comprobado que las actividades aeróbicas, la alimentación adecuada y un correcto equilibrio entre las horas de sueño y vigilia favorecen la neurogénesis”. (Cfr. Néstor Braidot. Cómo funciona el cerebro. p. 182).

Mito 99: El cerebro consta de muchos lóbulos especializados con un cableado duro desde el nacimiento para ejecutar tareas específicas. No es cierto. El cerebro humano, bien sea visto como hemisferios, o como lóbulos, no trabajan independientemente, sino que, por el contrario, se complementan, cuando realizan una tarea. Al respecto, el neurocientífico Vilayanur S. Ramachandran, director del Centro para el Cerebro y la Cognición del Depto. de Psicología y del Programa de Neurociencias de la Universidad de California (2016, p. 75) nos dice: “Los denominados módulos cerebrales no realizan su tarea de manera aislada; entre ellos hay muchísima interacción de un lado a otro, bastante más de lo que se creía. /…/ Un módulo puede llegar a asumir, en un grado sorprendente, las funciones de otro. /…/ Ahora podemos afirmar con seguridad que el cerebro es un sistema biológico extraordinariamente plástico que se encuentra en un estado de equilibrio dinámico con el mundo exterior. Incluso, sus conexiones básicas se están actualizando continuamente como respuesta a exigencias sensoriales cambiantes”.

  • BREIDOT, Néstor (2014). Cómo funciona tu cerebro. 1ª. Reimpresión, Edit.Planeta,Bogotá. (1ª. edición 2013, Bogotá).
  • *Fuente: https://www.google.com.co/search?q=ilustraciones+sobre+chistes+libres+de+derechos+de+autor&tb
  • TORO Gómez, Jaime, y Yépez Sanz, Manuel (2018). El Cerebro del Siglo XXI. Edit. El Manual Moderno, Bogotá.
  • RAMACHANDRAN, Vilayanur S. (2016). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Edit Planeta, Bogotá. (Título original: The tell-Tale Brain. Trad. al español de Joan Soler Chic, 1a. ed. 2012).

Conoce más sobre este y más temas en: http://www.gimnasiolaspalmas.edu.co/landing/articulosrevistaedu

Para más información contáctalos a los teléfonos 6774611 – 8052332 o a los celulares 3203461787 – 3197141111

Gimnasio Las Palmas
Preescolar, Primaria, Bachillerato. Inglés como 2ª. Lengua
Entre los mejores colegios de Colombia

Especial para Revista Edu.co

Por:

Jesús Gúttemberg Bohórquez C. (GIMNASIO LAS PALMAS)

Educador e investigador. Escritor educativo y de aprendizajes

Lic. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Postgrado de Especialización Seminario Andrés Bello, Bogotá

Postgrado Univ. de Augsburg (Alemania)

Exinvestigador del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá

Exinvestigador del Sprachenzentrum, de la Univ. de Augsburg

Cofundador de la Universidad S. Martín. Bogotá.

Rector Fundador del colegio Gimnasio Las Palmas y de Cetincol S.A.S., Bogotá