Reflexiones en torno a los sonidos en el Gimnasio Vermont

Reflexiones en torno a los sonidos

Comparte este artículo

Las turbinas de los aviones que surcaban el cielo, el ruido del tráfico, el silbato de la locomotora del tren, voces de una ciudad activa que de pronto y de manera imprevista se detuvieron. El habitual paisaje sonoro cambió, las aulas enmudecieron y el ruido se convirtió en silencio prolongado. De pronto, comenzaron a oírse otros cantos desde los balcones, el resurgir de los idiomas de la naturaleza y los aplausos, no por espectáculos, sino por aquellos que luchaban por salvar la vida de otros seres humanos.

El tiempo pasó y de manera lenta y gradual los sonidos conocidos fueron regresando. En los parques, las voces, y los pasos de los niños y en las aulas, las risas y las voces del reencuentro inundaron el aire.

Reflexiones en torno a los sonidos en el Gimnasio Vermont

El sonido, el ruido y el silencio siempre estuvieron y estarán ahí como narradores de la historia de la humanidad, como afirma Schafer (1993) “todos los acontecimientos conservan el sonido como su medio expresivo: guerra, amor, locura”. Este artículo analizará el sonido para hablar de espacio, vivencias, reencuentros, resignificación y emoción.

Regresar al colegio nos permitió escucharnos otra vez, sonar, tocar, cantar y percutir en sincronía. Ahora, el ambiente está repleto de sonidos, algunos nuevos, otros ya vigentes que ante su ausencia, escucharlos otra vez resulta un evento mágico. Antes era normal oír por los pasillos del Conservatorio las armoniosas melodías de los instrumentos de cuerda, viento, pianos y percusión, pero tras una dilatada ausencia, el regreso de estos sonidos se convirtió en un nuevo comienzo; tienen otra cara, otro color, otro sentido. Nos recuerdan que desde antes de nacer el ser humano se relaciona con su entorno sonoro, con todo tipo de sonidos: agudas, graves, largas, cortas, de las cuales es necesario tomar consciencia para enriquecerlas y desarrollar habilidades musicales. Según Malbrán (2003) dichas habilidades musicales son diversas y deben concebirse como una construcción social que adquiere diferentes significados según los individuos y la cultura que las adoptan.

Reflexiones en torno a los sonidos en el Gimnasio VermontQue las notas de los diferentes instrumentos vuelvan a llenar el espacio e impregnar de sonido el conservatorio y los salones de clase es una gran alegría y la oportunidad de seguir teniendo espacios repletos de estímulos sonoros que permitirán a nuestros estudiantes continuar desarrollando su talento, pues como lo afirma Lacárcel (1995): un medio apropiado proporciona estímulos sonoros y musicales que influirán directamente en el desarrollo cognitivo-musical, brindando experiencias y fortaleciendo la sensibilidad estética y sonora propia de cada grupo. De igual forma, tocar juntos y lograr que los sonidos de cada uno se complementen con los de los demás, permite el desarrollo de habilidades sociales y prosociales, así que volver a sonar en conjunto es la oportunidad perfecta para continuar creciendo en la sensibilidad frente al otro, en la empatía, la escucha, el respeto y el trabajo en equipo.

Frotar las cuerdas con los arcos, golpear los parches con las baquetas, mover los dedos sobre las teclas del piano y cantar, produce vibraciones que recuerdan a quienes escuchan y tocan, que el sonido, el silencio y la música son un medio poderoso de expresión, de comunicación y por qué no, un medio de catarsis, pues como lo propone Lacárcel (2003) la música a través del sonido “puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes aurales, que liberan la función auditiva tanto emocional como afectiva e intelectual”.

Retomar la práctica instrumental en el Gimnasio Vermont ha permitido resignificar lugares y entornos; nos ha llenado de alegría a estudiantes y profesores del Departamento de Música, quienes en cada nota dejamos volar la creatividad, la pasión y el deseo de comunicar todas las emociones que se encuentran dentro de nosotros.  Encontramos otras sonoridades, abrimos la puerta a instrumentos no convencionales y a otras formas de exploración tímbrica y sonora. Ahora se hace música con el cuerpo, con lápices, cremalleras, pupitres, promoviendo la exploración, la estimulación y la producción sonoro-musical mediante la voz, instrumentos no convencionales y objetos, el desarrollo de la fantasía e imaginación a través de la improvisación individual o colectiva y al conocer, inventar y utilizar las nuevas formas de grafía musical ( Hemsy de Gainza, 1995).Reflexiones en torno a los sonidos en el Gimnasio Vermont

Al hablar de estas novedades e imágenes aurales es imposible no tocar el tema del paisaje sonoro, determinado por la convergencia entre espacio, lugar y tiempo, una suerte de voz de la cultura, de la sociedad y de la identidad. El sonido está comenzando a tratarse como un objeto precioso que permite conocer el mundo y el espacio, entendiendo que todo suena y que es cuestión de afinar la percepción auditiva fina y la escucha consciente para comprenderlo.

Como ya se dijo “todos los acontecimientos conservan el sonido como su medio expresivo” (Schafer, 1993) y por ello,  está y estará presente, dependiendo de los oídos, en la mente y el corazón de quienes lo aprecian. Está en cada ser humano entenderlo como narrador de historias, representante de entornos, transformador de mundos o medio valioso de indagación y comprobación.

Por todo lo anterior, para nosotros como Departamento de Música, es motivo de profunda gratitud sonar al unísono con los instrumentos tradicionales y no tradicionales, disfrutar el ambiente de riqueza musical, apreciar el sonido y el silencio y entenderlos como motores creadores y huellas invisibles de nuestra historia.

Referencias

  • Hargreaves, D. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Editorial GRAÓ.
  • Hemsy de Gainza, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Revista
  • Música y educación. VII, No 24.
  • Lacárcel, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid, Visor.
  • Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Universidad de Murcia
  • Malbrán, S. (2003). Desarrollo de habilidades musicales en la formación musical profesional. Una visión a partir de la investigación y la didáctica. Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical, 3(6), 23-31. Recuperado de revistas.unam.mx/article
  • Schafer, M (1993). I have never seen a sound. Voices of Tyranny, Temples of silence. Ediciones Arcana. Canadá
Acerca Del Gimnasio Vermont
El Gimnasio Vermont es un colegio ubicado en la ciudad de Bogotá, mixto, bilingüe, calendario B, fundado en 1945. Tiene como objetivo formar estudiantes competentes en los ámbitos ético e intelectual, a partir de un enfoque humanista e intercultural, con un pensamiento crítico que les permita afrontar y responder a los retos de la sociedad contemporánea, como ciudadanos colombianos y del mundo, con responsabilidad social y espíritu de servicio, respetuosos por las diferencias individuales, grupales y propias de la diversidad del planeta.