Didáctica y pedagogía desde las emociones con fundamento en la neurociencia

Didáctica y pedagogía desde las emociones con fundamento en la neurociencia: Aplicaciones pedagógicas y didácticas dentro y fuera del aula (Entrega 2)

Comparte este artículo

En el siguiente artículo encontrarás cómo aplicar la Neurociencia en la educación.

0.2. ¿Qué es una emoción? Es conveniente, en primer lugar, precisar algunos conceptos teóricos, relacionados con la emoción y los sentimientos, para facilitar su comprensión, antes de relacionar su importancia para su aplicación en la práctica educativa, ya sea pedagógica, o didáctica.

Hoy, de acuerdo con las visiones más fuertes, encontramos principalmente 2, por lo cual los conceptos y definiciones varían:

0.2.1. Visión clásica de las emociones. Conocida también como visión occidental, es la más antigua y arraigada culturalmente. Tiene varios milenios, en guiar la interpretación de las emociones. Éstas las considera como algo que todas las personas las tienen, como resultado de la evolución y a partir de su nacimiento; además, son universales y, en el caso de las personas, aparecen como un binomio de permanente lucha entre la emoción y lo racional.

Sobre este enfoque, la psicóloga y neurocientífica Lisa Feldman Barrett (2019, p.13) nos advierte: “Desde la visión clásica, las emociones son productos de la evolución que fueron positivos para la supervivencia, hace mucho tiempo, y que ahora son un componente fijo de nuestra naturaleza biológica.” Y más adelante: “Se cree que las emociones son una especie de reflejo bruto que con mucha frecuencia se opone a nuestra racionalidad /…/ “.

La autora, además, nos aclara, más adelante (p.13): “Esta visión de las emociones lleva vigente varios milenios bajo diversas formas. Platón creía en una versión de ella, al igual que Hipócrates, Aristóteles, Buda, René Descartes, Sigmund Freud y Charles Darwin. Hoy, pensadores destacados como Steven Pinker, Paul Ekman y el Dalái Lama, también ofrecen descripciones de las emociones que siguen arraigadas en la visión clásica”. Y agrega: “Esta visión clásica se encuentra en prácticamente todos los libros de texto universitarios de introducción a la psicología y en la mayoría de los artículos de revistas y periódicos que hablan de las emociones”. En (p. 15) concluye: “En mi opinión, la única conclusión científica razonable es que las emociones no son lo que solemos pensar que son”.

De acuerdo con esta neurocientífica, con respecto a la interpretación clásica de las emociones (pp. 14-17), todavía tiene mucha influencia, especialmente a través del análisis del rostro de las personas, no solo en el campo de la salud, cuando los médicos se basan únicamente en este tipo de observación, pueden cometer errores de diagnóstico, sino también en programas de gobiernos, como el caso del FBI en EE UU, o del sistema seguridad satelital SPOT, y al sistema HIDEm, para el descubrimiento de amenazas, por lo cual frecuentemente toman decisiones equivocadas sobre personas que creen que son una amenaza. Y refiriéndose al sistema de seguridad HIDE (Hostile Intent Detection an Evaluation), que es imitación del sistema satelital SPOT, (p.17).

Esta autora, a manera de comentario, nos dice: “Debemos entender las emociones de una manera científica para que los agentes del gobierno no nos detengan –o no pasen por alto a quienes supongan una amenaza- basándose en una visión errónea de las emociones”. 

La visión clásica implica que la emoción esté marcada por parámetros de universalidad, reflejada especialmente en gestos faciales y movimiento del cuerpo, y dentro de una lucha entre lo emocional y lo racional.

En la próxima Entrega, continuaremos con el acercamiento hacia el origen de las emociones y hacia una nueva definición de emoción, diferenciando entre la visión clásica y la visión moderna, la cual se ubica resultados de investigaciones científicas, realizada especialmente por neurólogos. 

BIBLIOGRAFÍA

  • FELDMAN Barrett, Lisa (2019). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. 3ª. ed. Edit. Planeta. Bogotá, (1ª. ed. 2018, Edit. Planeta, Bogotá).
  • GOLEMAN, Daniel Goleman (1996). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Javier Vergara Editor, Bogotá. (Título original: Emotional inteligence. Bantam books. 1995).

 

  • 3. Tomada de: Lisa Feldman Battett (2019). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. O. cit.

Conoce más sobre este y más temas en: www.gimnasiolaspalmas.edu.co/landing/articulosrevistaedu

Para más información contáctalos a los teléfonos 6774611 – 8052332 o a los celulares 3203461787 – 3197141111 

Gimnasio Las Palmas

Preescolar, Primaria, Bachillerato. Inglés como 2ª. Lengua

Entre los mejores colegios de Colombia

 

Especial para Revista Edu.co
Por: Jesús Gúttemberg Bohórquez C. (GIMNASIO LAS PALMAS)
Educador e investigador. Escritor educativo y de aprendizajes
Lic. en Filosofía y Educación: Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Postgrado de Especialización Seminario Andrés Bello, del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
Postgrado Univ. de Augsburg (Alemania)
Exinvestigador del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
Exinvestigador del Sprachenzentrum, de la Univ. de Augsburg
Cofundador académico de la Universidad S. Martín. Bogotá.
Rector Fundador del colegio Gimnasio Las Palmas y de Cetincol S.A.S., Bogotá
Actualmente, director del Programa de Estudios en el Exterior para Egresados GLP