Neuromitos en la Educación: Su influencia en el aula y en los padres de familia (24ª. Entrega)

Comparte este artículo

En el siguiente artículo encontrarás la verdad acerca del funcionamiento del cerebro, las tareas que ejecuta y los estudios que se han realizado al respecto.

Mito 100: Cuantas más horas pasen los alumnos en el colegio, más aprenden. Hasta el momento, es una suposición muy generalizada, pero no es tan cierta. Las investigadoras en temas de Neurociencia y profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona, Anna Forés y Carme Trinidad C. (2017, p. 95), acerca de este tema, apoyándose en la experiencia de las evaluaciones realizadas en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) concluyen: “Los últimos estudios demuestran una relación inversa”; y más adelante (p.102), explican por qué: “Aprendemos en múltiples contextos, sincrónicamente y asincrónicamente, y esto ha de aprovecharse también en educación. Hay experiencias que muestran eso tan sabido, pero a veces poco mostrado, de que “la educación, el aprender-enseñar, no solo se realiza en las aulas”. Las autoras sintetizan esta conclusión afirmando, a manera de subtítulo (p. 102): “Aprender, nuevos lugares, nuevos tiempos para el aprendizaje”. Hoy, con la experiencia de la pandemia, se ha podido comprobar formas complementarias de aprender con el apoyo y uso de la tecnología, tanto en tiempo sincrónico como asincrónico; pero también nos deja claro que la presencialidad en la escuela hace falta de manera importante para la educación y formación de niños y, en general, del estudiante. Ahora podemos decir con mayor convicción: ni lo uno solamente, ni lo otro exclusivamente, porque se complementan, tanto para el logro de los aprendizajes, como para una formación social, mejor comunicación y calor humano educativo; pero en el caso del uso de la tecnología, iniciando su uso, de acuerdo con la edad, nivel educativo y orientando oportunamente al estudiante acerca de los peligros y ventajas. Por otra parte, de acuerdo con estas autoras (p. 104): “Otro ejemplo de aprendizaje fuera de las aulas, es la “educación invertida”, una idea maravillosa, producto de los tiempos que nos toca vivir/…/”. Ellas agregan (p. 105):” La escuela es un espacio privilegiado para la educación, no el único, pero sí un espacio al cual acudir con ganas, un punto de encuentro de posibilidades para la educación y el aprendizaje. La escuela debiera seducir y enamorar”.

Mito 101: La experiencia religiosa es un producto de cultura en la que vive cada persona. No es cierto. Una cosa es la experiencia religiosa en las personas, y otra el comportamiento cultural por imposición de costumbres. Al respecto, los médicos e investigadores neurólogos Jaime Toro Gómez y Manuel Yepes Sanz (2018, pp. 150-151) afirman:” Si esto fuera cierto, no es el cerebro, sino las características específicas de la cultura en la que se desarrolla y vive cada persona las que originan la experiencia religiosa; o, en otras palabras, /equivaldría a decir que/ Dios es un producto de la cultura. Para analizar esta aseveración es importante tener en cuenta dos observaciones, ambas procedentes de la sociología y la antropología; la primera, que cuando se examinan en su conjunto, las experiencias religiosas son arquetípicas, comunes a todas las culturas o religiones, e independientes de creencias particulares. Aquí, nuevamente, es muy importante tener en cuenta que no es lo mismo una experiencia religiosa que una creencia religiosa, en la cual sí se encuentra un componente cultural importante. La segunda, es la observación que, aunque muchos grupos humanos no han tenido ciertas manifestaciones culturales como la agricultura y el vestido, no se conoce de un grupo humano sin experiencias religiosas. Por todo lo anterior, debe considerarse la experiencia religiosa como un fenómeno humano universal independiente de la cultura”.

Mito 102: Las personas nacen con las emociones que las caracterizan. No es cierto. Con frecuencia cuando vemos personas que manifiestan sus emociones, creemos que son así porque nacieron con esas emociones, por lo cual también solemos creer que, incluso, son genéticas y de herencia familiar; pero no es así. Incluso, se escucha decir a algunas personas para justificar sus comportamientos es que yo nací así. Las personas construyen sus emociones con sus respectivas formas de manifestación de acuerdo con un contexto familiar y sociocultural en el que se encuentran. Al respecto, la psicóloga investigadora neurocientífica y catedrática de la Northeastern University de Boston, Massachusetts, Lisa Feldman Barrett (2019, pp. 54-55) afirma: “Las emociones no son reacciones al mundo. No somos receptores pasivos de estímulos –imputs- sensoriales, sino constructores activos de nuestras emociones. /…/ el cerebro construye de una manera invisible todo lo que experimentamos incluyendo las emociones”. Y más adelante (p. 56): “Hasta los organismos unicelulares pueden interpretar los cambios de su entorno. Pero conceptos concretos como “Ira” o “Asco” no están predeterminados genéticamente. Nuestros conceptos familiares de las emociones están “incorporados” únicamente porque hemos crecido en un contexto social concreto donde esos conceptos son significativos y útiles, y nuestro cerebro los aplica fuera de la conciencia para construir nuestras experiencias”. Y citando a Fredolino y Tavazoie, 2012; Tagkopoulos y otros, 2008: “Otras culturas pueden dar y dan otra clase de significado a un mismo imput sensorial”.

  • FELDMAN BARRET, Lisa (2019). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Edit. Planeta, 3ª.ed.,. (1ª.ed.2017, Edit. Paidos, Barcelona). Título original: Haw emotiosn Are Made).
  • FORÉS, Anna y Trinidad C, Carme. (2017). “Más es menos. Cuantas más horas estamos en la escuela, ¿Más aprendemos?” (pp. 95-107) En Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. 3ª. ed., Plataforma Edit., Barcelona. (1ª. ed. 2015).
  • *Fuente: GOOGLE.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO848CO848&source=univ&tbm=isch&q=ilustraciones+de+ni%C3%B1os+en+aulas+libre+derechos+de+autor&sa
  • TORO Gómez, Jaime, y Yépez Sanz, Manuel (2018). El Cerebro del Siglo XXI. Edit. El Manual Moderno, Bogotá.

Conoce más sobre este y más temas en: http://www.gimnasiolaspalmas.edu.co/landing/articulosrevistaedu

Para más información contáctalos a los teléfonos 6774611 – 8052332 o a los celulares 3203461787 – 3197141111

Gimnasio Las Palmas
Preescolar, Primaria, Bachillerato. Inglés como 2ª. Lengua
Entre los mejores colegios de Colombia

Especial para Revista Edu.co
Por:
Jesús Gúttemberg Bohórquez C. (GIMNASIO LAS PALMAS)

Educador e investigador. Escritor educativo y de aprendizajes

Lic. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Postgrado de Especialización Seminario Andrés Bello, Bogotá

Postgrado Univ. de Augsburg (Alemania)

Exinvestigador del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá

Exinvestigador del Sprachenzentrum, de la Univ. de Augsburg

Cofundador de la Universidad S. Martín. Bogotá.

Rector Fundador del colegio Gimnasio Las Palmas y de Cetincol S.A.S., Bogotá