El desarrollo del lenguaje en tiempos de contingencia

Comparte este artículo

El desarrollo del lenguaje es un logro humano sorprendente y, sobretodo universal. Este desarrollo no cesa cuando el individuo alcanza la edad escolar, ni siquiera en la adolescencia o la madurez, puesto que se produce a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, aunque este desarrollo se dé de manera continua, es de suma importancia estimular y potencializar su proceso desde los primeros años de vida.

El lenguaje ha sido abordado desde diversas teorías y disciplinas. Piaget e Inhelder (1969), reconocieron la existencia de unas estructuras cognitivas que permiten el desarrollo del lenguaje a partir de su maduración; por otro lado, para Vigotsky “el lenguaje no sólo requiere bases cognitivas sino sobre todo situaciones comunicativas”, el lenguaje se desarrolla a partir de interacciones sociales donde la persona adulta tiene un papel muy importante como modelo, organizador y monitor hasta que el niño adquiera la competencia comunicativa necesaria, a su vez la interacción con pares es un mecanismo muy útil para el desarrollo de estrategias y habilidades comunicativas y lingüísticas.

Vigotsky recalca la importancia de la interacción en el aprendizaje, en su principio de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual define como “la distancia entre el nivel de desarrollo real (determinado por la resolución independiente de problemas) y potencial (determinado por la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más experto).

El colegio influye de manera significativa en la ZDP y por lo tanto en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, debido a que es un espacio de interacción entre pares y adultos, que les permite socializar en diferentes contextos y situaciones; según Owens, a medida que los niños interactúan con otros niños y con otros adultos, su vocabulario se amplía con palabras nuevas y nuevas relaciones, van aprendiendo a modificar su lenguaje para adaptarlo al oyente y este aspecto tiene una evolución muy notable durante los años escolares.

En la actualidad, las oportunidades de participación e interacción social se han visto reducidas dadas las medidas preventivas de cuarentena y distanciamiento junto con la clausura temporal de los colegios instauradas como medidas preventivas por la pandemia, el entorno de los niños cambió a una situación cerrada y esto tiene implicaciones en el desarrollo del lenguaje, primordialmente en la primera infancia. Es fundamental crear en colegio y en casa situaciones comunicativas significativas; durante este período, los padres, madres y cuidadores son agentes que estimulan la adquisición de diferentes habilidades, por ello es necesario incentivar el aporte que podemos realizar desde casa, algunas recomendaciones para los más pequeños son:

1. Evitar el uso excesivo de pantallas (televisor, tablets, móviles…) y ajustarlo a la edad del niño.

2. Conversar con los niños mirándolos a la cara y a la altura de ellos

3. Crear y participar en juego de roles

4. Recuerden juegos que hacían en su infancia y compártanlos con sus hijos

5. Realizar actividades en donde el niño tenga una participación activa, estas actividades cuentan cómo ocio de esta forma el niño mientras juega aprende, estas son:

a. Simón dice: Este juego fomenta que los niños desarrollen la comprensión y les ayudará a iniciarse en el manejo de órdenes sencillas. Organiza pequeños juegos en los que ellos tendrán que ejecutar la orden que des.

b. Aprender canciones: Las canciones son un buen sistema para que los niños aprendan palabras y construcciones gramaticales. Ellos, sin darse cuenta, memorizan las letras. Aprovecha el gusto por la música de tus hijos para que mejoren su lenguaje.

c. Adivina quién es: Con estos sencillos juegos para hablar puedes incitar a los niños a que hagan descripciones completas de personajes que conozcan. Pueden ser los protagonistas de sus libros, dibujos animados o miembros de la familia. Podemos hacer que los niños hagan preguntas que nosotros contestaremos con un simple sí o no hasta que adivinen en el personaje.

d. Cesta de cuentos: Las historias son una excelente herramienta para que los niños mejoren su lenguaje y además repasen conceptos aprendidos. Si queremos fomentar el conocimiento de la fauna añadamos en nuestra caja figuritas de animales con las que ellos tengan que crear una historia. También podemos poner otros objetos como conchas, trozos de tela y pequeños elementos cotidianos con los que ellos deberán construir una narración.

e. La lectura de cuentos: Leer un cuento a un niño, explicarle en qué consiste, poder a su vez hablar sobre los personajes, esperar que comente sobre la historia es muy importante y reforzará sus habilidades comunicativas.

6. Intentar mantener el contacto con otros familiares y con los amigos. Lo podemos hacer a través de llamadas o de videoconferencia, lo que nos permitirá mitigar la situación de aislamiento social.

Las anteriores son solo algunas ideas que ayudarán en casa a promover el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas de nuestros niños en casa; aprovechemos este tiempo para dar mayor calidad al tiempo que pasamos con nuestros hijos, este período de confinamiento pasará y todos habremos aprendido.

Referencias bibliográficas
BANEZ S, Nolfa. EL LENGUAJE EN EL NIÑO: UNA NUEVA MIRADA. Estud. pedagóg., Valdivia, n. 26, p. 51-67, 2000. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052000000100004
García, V., Manchola, D. & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar y primero a través de acciones institucionales pedagógicas. Recuperado de:http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/787/1/CA0075.pdf.
Pérez Pedraza, P.; Salmerón López, T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, núm. 32, octubre-diciembre, 2006, pp. 111-125 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf
Piaget e Inhelder. (1969), citado por García, V., Manchola, D. & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar y primero a través de acciones institucionales pedagógicas. Recuperado de:http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/787/1/CA0075.pdf.
Toro, J. (2020). Salud mental, apoyo psicosocial y aprendizaje socioemocional: acciones comunes ante el COVID-19. Sección Educación Oficina UNICEF. Venezuela. Recuperado: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/seminario_salud_mental_apoyo_psicosocial_y_aprendizaje_socioemocional_cluster_educacion_ven.pdf
Vigotsky, citado por García, V., Manchola, D. & Sossa, N. (2006). El desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar y primero a través de acciones institucionales pedagógicas. Recuperado de:http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/787/1/CA0075.pdf.

Conoce sobre este y otros importantes temas de esta gran institución ingresando a www.sanbartolo.edu.co

Especial para Revista Edu.co

Realizado por:

Lorena Carreño y Sunny Dayana Roa, estudiantes en práctica de Séptimo semestre de Fonoaudiología de la Universidad del Rosario

Revisado por:

Ivonne Zambrano, Fonoaudióloga Ciclo 1 Colegio San Bartolomé La Merced